mis amigos

18 de febrero de 2016

Un mercado inconfundible Chichicastenango
















Después de la majestuosidad de Antigua pareciera que ya nada podría sorprendernos, la belleza natural del lago Atitlan rodeado por los volcanes y esos increíbles y mágicos pueblos que lo rodean, la carretera con curvas interminables, cuestas que parecieran pelear por ser mas altas y mas intrincadas, llegamos a un pueblo pequeño, de apariencia pobre, pero que los días de mercado se vuelve colorido.
        Baja gente de los poblados pequeños perdidos en los las sierras a vender sus mercancías tan variadas y multicolores que son gozo de los ojos de los extranjeros que llegan a comprar sus productos; podemos encontrar gran variedad de productos textiles y bordados que son una delicia, las flores y animales que con sumo cuidado hilan en sus huipiles o blusas, las tallas de madera que te alegran los ojos con sus colores fuertes y variados, pueden ser santos o animales, mascaras que representan demonios, españoles o monos, mujeres con labios pintados y lunar en la mejilla, que forman parte de sus vestuarios para las danzas que para estos pueblos son de gran importancias, casi siempre en las fiestas de los santos o en los cambios de cofrades (persona que se encarga del cuidado de un santo por todo un año) puesto de gran importancia y respeto en el lugar, visten un traje negro especial con bordados muy vistosos pantalón corto a la rodilla un chaquetín y un tocado de tela en la cabeza, calzan huachaches y portan una pequeña custodia creo de plata y bastón de mando, ellos visten a los santos y los sacan en procesión casi todos los días de mercado para pedir por el éxito en las ventas.
           La comida no es tan buena pero se puede encontrar algo de buen sabor y recientemente cuentan con algunos cafés de buen sabor, la conexión inalambrica de Internet es escasa o al menos por los días que estuvimos me comentarios estaban cambiando de compañía ya que la que tenían no les daba buen servicio.
           Te puedo asegurar que durante las horas de mercado no querrás salir de Chichicastenango pero que una vez terminado este se vuelve un pueblo fantasma razón por la cual la mayor parte de las agencias de viajes programan visitar el mercado saliendo de Antigua o Panajachel y retornando a estos lugares por la tarde, nosotros hemos encontrado atractivos adicionales y comodidad al quedarnos en este lugar la noche anterior al mercado para poder ver levantándonos temprano como poco a poco arman los puestos, créanme es una experiencia que vale la pena vivir.

            Este pequeño lugar guarda algunos secretos escondidos de los cuales les contare próximamente.             

1 de febrero de 2016

Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala hoy Antigua











     Caminar por antigua  es toda una aventura, sus calles empedradas su clima casi frío todo el año producto de su altura, 
 disfrutar un café en los ahora muchos lugares que lo ofrecen,
 perderse en sus calles ver las muchas tiendas de artesanía e incluso los vendedores ambulantes que te acosan a cada paso.
 cerca del arco famoso en la ciudad trabajan los pintores que exhiben y venden los trabajos que elaboran ahí mismo.
los muchos restaurantes que ofrecen comida internacional y local. 
Sentarse en los parques siempre floridos, ver y escuchar las aves que alegres revolotean en los jardines, ver el misticismo de un pueblo que vive con intensidad la fe católica.
    Es un pueblo cambiante a lo largo del año, los árboles que tienen un determinado momento del año para florear las fiestas que van llenando de diferente decoración la ciudad entera, es un gusto estar en este lugar por la cuaresma y semana santa porque el pueblo entero se llena de personas portando trajes de romanos y de penitentes que cargan en grandes andas hermosamente decoradas las diferentes representaciones de cristo y su madre Antiguas que pertenecen a las coloniales parroquias de Antigua.
      Yo soy de los que me gusta perderme por sus calles y tomar fotos al por mayor, el lugar lo amerita y mi ojo se recrea con cada detalle.


       Les invito a visitar este colorido y hermoso lugar muy cerca de la capital de Guatemala que lleva el mismo nombre.

21 de enero de 2016

camino a Antigua






      Salir de Panajachel para dirigirse a Antigua es algo triste porque no es fácil retirarse del encantador y tranquilizante lago, pero tan prono sales a carretera el ánimo se levanta y los bosques de pinos alegran la vista, hermosos parajes te hacen disfrutar de los bellos lugares.
     Cruzamos poblados interesantes con pobladores que todavía acostumbran usar su vestimentas distintivas de diario, me fascina ver como siembran hasta junto a sus casas, disfruto ver como el humo de las chimeneas se eleva al cielo señal de que algo sabroso se prepara en sus cocinas, ves los pavos y los cerdos a la orilla de la carretera y plantas de calabaza y chayote creciendo junto a sus cultivos.
      Es bonito ver las casas que siempre tienen un pequeño jardín lleno de flores que llenan la vista de colores, a menudo se cruza uno en el camino con sus coloridos camiones cargados hasta en el techo y cuando paran ves las peripecias que tienen que hacer los ayudantes para bajar los bultos pesados que llevan sobre el camión.
      Parar en alguna gasolinera y estirar un poco las piernas, disfrutar de un rico café que se antoja por lo frío de estos lugares, escuchar los idiomas cantarinos regionales con que  hablan los locales o las múltiples lenguas de los turistas que todo el año recorren estas tierras, disfrutando de todos los encantos que nos ofrece.
      La llegada a antigua es algo hermoso, calles empedradas y árboles antiquísimos, grandes enredaderas y plantas cubiertas de flores, casas antiguas y algunos edificios que debieron ser majestuosos ahora derrumbados por terremotos de hace muchos años.
       Antigua es para disfrutarse.     

19 de noviembre de 2015

historias del lago Atitlan









      Durante este último viaje a el lago pude tener el privilegio de platicar un poco mas con la gente originaria de estos bellos y remotos pueblos, me encontré con una serie de leyendas sobre quienes habitan estas tierras.
      Se dice que el donde hoy son las profundidades del lago habito un antiquísimo pueblo maya, sus moradores tenían una sabiduría que se perdió con el pasar de los años, ellos podían ver con anticipación los que les deparaba el futuro, estas gentes vivían en armonía con la naturaleza no abusaban de ella, pidiendo perdón y dando ofrendas a la madre tierra por herir su suelo y ofreciendole parte de los frutos que ella bondadosamente les daba, tomaban de ella solo lo necesario para subsistir.
alternaban los cultivos para no agotar los nutrientes dejaban descansar las parcelas después de varios años de cultivo para que el monte creciera y retomara fuerza para nuevas siembras; todo con el mas grande respeto.
     De este antiguo pueblo se dice que veía el futuro y tiempo antes que se formara el lago, sabiendo de la próxima formación de este emigraron a tierras mas altas donde podían vivir a salvo de inundaciones, dejaron todo no llevaron consigo nada, se fueron para formar una nueva ciudad partiendo desde cero.
     En otro poblado me encontré con otra leyenda extraordinaria de una tribu cuya historia es igual de increíble; dicen de sus abuelos que eran estos personas con una mente muy desarrollada, capaces de dominar los elementos de la naturaleza, incluso podían mover de lugar o crear con solo sus mentes, mas o menos la historia que escuche dice así:
       Antes de la llegada de los españoles a estas tierras mayas nuestros abuelos "el pueblo tz" utujil temeroso por la inminente llegada de los extranjeros del otro lado del mar y que vendrían del norte después de conquistar la gran Tenoxtitlan y que venía destruyendo todo a su paso matando a la gente o tomándola como esclavos, destruyendo los templos ofendiendo a los dioses.
          los gobernantes y sus sacerdotes decidieron desaparecer de la fas de la tierra, comandados por el rey tz"utujil, los abuelos sabios con sus enormes poderes movieron todo el pueblo, completito a las orillas del lago no quedo ni el jacal mas humilde medio desvencijado terminado este portento de traslación crearon un pequeño volcán sobre el pueblo y sus alrededores, dejando una gran caverna como acceso, entonces nuestro gran rey hablo asi a su pueblo que admirado observo tan grandes prodigios;
    Mi querido pueblo Tz"utujil, los grandes sabios de nuestro pueblo y los mensajeros venidos de las tierras del norte nos han alertado sobre unas gentes blancas y barbadas que llegaron del otro lado de la aguas interminables, ellos son tremendamente destructores, "han acabado ya con pueblos muy poderosos sin dejar piedra sobre piedra" violan la intimidad de nuestros dioses en sus templos arrasándolos poniendo en lugar de los dioses que nos legaron nuestros padres una cruz y una diosa a que es según dicen su madre; nosotros no queremos que ellos hagan lo mismo con nuestro amado pueblo, es por eso que hemos de refugiarnos al amparo de ese nuevo volcán creado por nuestros sabios, nos quedaremos a vivir en su vientre por siempre.
       Algunos, la gran mayoría obedeció a el rey emigrando a ese lugar seguro lejos de los conquistadores pero algunos pensando quedarse para vivir lejos de las ordenes del rey se quedaron y ellos son los orígenes de este pueblo que sigue a orillas del lago.
          Debe haber muchas mas historias que esperan a ser escuchadas en estos pueblos lejanos y pintorescos, que me gustaría escuchar y recolectar en mis próximas visitas a este encantador lago.          
           

24 de septiembre de 2015

en el lago y sus pueblos

   







 Llegamos al lago, mejor dicho al embarcadero del lago para tomar un tour por algunos de los poblados lacustres siempre es divertido recorrer en lancha de motor la distancia para llegar a cada poblado es una delicia.
  Camimo a San Marcos el recorrido es muy graro poco despues de salir se ven bellas casas que imaguino fueron construidas por extrangeros algunos parecen voerdaderos chalets suisos,uno tiene forma de pagoda en fin es grato distraerce contemplando las casas por el camino y la exuberante naturaleza que complementa el panorama.
    San Marcos es un pequeño pueblo cafetalero que hospeda a turistas que acuden en busca de tranquilodad buen café y donde leer o escribir con calma, junto al embarcadero un hotel con temazcal te recibe desde donde tienes una buena vista del lago, recorrer sus caminos estrechos te hace sentir que paso a paso puedes descubrir algo nuevo.
    Las vistas en el recorrido hasta San Juan no desmerecen en nada a las antes obcervadas, puedes ver los volcanes que rodean el lago y que son espectaculares no te cansas de voltear de un lado a otro recreando la vista a cada instante.
    San juan es un bello pueblo que se gana la vida vendiendo las pinturas que hacen sus pobladores, mas otras artesanías que son coloridas y casi siempre con tema local, relacionados con el lago o con el cultivo del café, son interesantes algunos pintores  que sobresalen con temas diferentes. vale la pena ver sus obras que por cierto no las venden a precios exorbitantes.
     Tras tomar un rico café y desalojar los intestinos el viaje continuó a San Redro Atitlan  un colorido poblado que sobresale por una enorme y rara iglesia de no se que denominación y la iglesia del pueblo con una enorme imagen en su jardín de San Pedro con todo y llaves del reino creo con facilidad supera los 3 metros; se come rico en su mercado donde venden algunas reinvenciones de comida cantonesa  el incluso un pollo frito enpanizado como para chuparse los dedos, claro que comí como cada vez que regreso a ese pintoresco lugar.
     Santiago Atitlan es sin duda la cereza del pastel hermoso por su mercado y por su iglesia, por sus bordados de pajaritos que pareciesen estar vivos a punto de soltar el vuelo, la gente cálida y su culto a Machimon, es este un lugar del que puedes con facilidad enamorarte y desear pasar ahí un buen tiempo viviendo.
     Existen otros pueblos ribereños a los que también se tiene acceso por lancha pero estos son los que sobresalen o al menos los que las agencias de viajes manejan para los turistas.
      De nuevo a Panajachel pasamos el resto del día y por la mañana temprano el camino sigue llevándonos a Antigua que ....     

25 de agosto de 2015

camino al lago Atitlan















  Dejar San Cristoval de las Casas no es nada facil no por lo comicado de las carreteras sino mas bien por la magia que tiene el lugar, sirmpre que llego me entristece tener que abandonarlo, pero cuando lo dejas para visitar Guatemala sales con la censación de abentura que te anima y reconforta.
     Temprano salimos por la carretera que lleva a Comitan de Dominguez, la tierra que vio nacer a el politico y gran doctor Velisario Dominhuez y a mi admirada escritora y diplomatica Rosario Castellanos de la cual os recmirndo Balun kanan.
      Tras un almuerzo pasando dicho poblado llegamos al pueblo fronterizo de Cd. Cuauhtemoc, aduana mexicana y a la Mesilla que es ya del lado guatemalteco, cambio de transporte, y entramos al bello pais vecino del sur, cambio total, vegetación forma de hablar, de vestir, y hasta de comer.
       Casi desde que inicia el camino es cuesta arriba, por lo tanto vas pasando de clima y vegetación casi tropical a bosque de pinos, enormes tierras de labranza que en esta ocasión lucían apenas las pequeñas plantas de maíz  y en algunos de los viajes anteriores eran lozanas plantas adultas ya con sus mazorcas que lo cubren casi todo, dejando ver de vez en cuando algún tejado de teja con su tiro de chimenea siempre humeante; paisaje que es toda una delicia para los ojos que lo admiran.
     Los poblados se pasan rapido porque cai todos son pequeños  o porque la carretera pasa solo por la orilla, se respira aire limpio y se alegra el camino con la cantidad de gente que viste ropas típicas o tradicionales, la gran mayoría son morenos y chaparritos que hablan en sus lenguas cantarinas que pareciera acarician nuestros oidos.
    El viaje cuesta arriba hace que refresque un poco a medida que se sube pero de pronto en lo alto de un cerro podemos ver a lo lejos el lago y sus volcanes y empezamos a decender viendo montañas a lo lejos y poblados  con su belleza peculiar, dos poblados grandes atravesamos por el camino, antes de llegar a el lago vemos varios miradores desde donde la vista es espectacular preámbulo de lo que veremos al llegar.
      Hospedarnos no fue complicado porque teníamos ya reservado el hotel "mayan Palace" donde nos recibieron con la cordialidad de siempre, pronto estábamos caminando por la calle principal que nos lleva a el lago que siempre logra sorprenderme y conmoverme, para mi es místico y mágico por eso cada que lo visito trato de tener un momento a solas con tan especial lugar.

16 de julio de 2015

la cerámica en San Cristobal



       San cristobal esta formado y rodeado por pueblos mayas que hablan lenguas antiguas que vienen desde antes de la llegada de los españoles a america, las lenguas  mas comunes en la region conosida como los altos de Chiapas, mas que por la estatura fisica es por la altura sobre el nivel del mar, caracteristica que hace de la zona un clima apto para el cultivo del café de altura, para mi gusto en esta region se cultiva el mejor café de México.
    Bueno volviendo a lo que nos ocupa los pobladores mayas tienen su gastronomía, costumbres antiguas muy arraigadas  y hablan lenguas como el tzotzil, el tzetzal y el jololabal entre otras muchas.
     Fabrican su propia ropa que distingue a los pueblos entre si por sus diseños, materiales, coloridos y formas de portarlos.
     Desde tiempos remotos hqcen su propía ceramica en parte utilitaría pero tambien decorativa sus juguetes originalmente para sus niños pero que ahora es usada para decoración es muy gustada por los turistas, destacan las figuras de animales en especial el jaguar que es un animal mitico maya al cual le guardan gran respeto y admiración por ser un animal fiero y que domina a la mayor parte de los animales de la zona, por su majestuosidad y elegancia al caminar.
     Entre los animales para uso domestico en barro encontramos gallinas palomas y guajolotes (pavos) que se usan como macetas y otro sin fin de ellos que hacen en miniatura para que los niños vendan al turismo y para jugar con ellos.
      Su trabajo es extremadamente rustico y su pintura es tosca pero creo eso los hace mas atractivos para el turismo europeo que con mucha frecuencia se le ve por ahí. dándonos muestra que con lo que tienen a la mano son capaces de ganarse la vida.
       Les confieso que estoy enamorado de este lugar, de su clima y de su gente, de su comida y su café, siempre guardo un grato recuerdo de sus calles y sus niños correteando por las calles. 

1 de julio de 2015

LOS MERCADOS



















    los mercados forman parte de la cultura de todos los países creo en el mundo entero, en México toma características muy especiales, no solo por sus productos,  que le dan un gran colorido y variedad de aromas, sino porque aquí, e imagino por casi todo américa latina se usaba y sigue usándose el trueque como intercambio de productos yo  te doy tres mazorcas y tu me das un cuarterón de fréjol o tu me das un pollo y yo re doy dos docenas de tamales.
      Algunos viajeros dicen que para conocer mejor los orígenes de los pueblos es necesario visitar los mercados, comer en ellos, vivirlos ya que es en ellos donde la historia de los mismos cobra vida y esta en continua renovación.
    Para mi los mercados son la fuente de vida amen de ser el área de comunicación de los lugareños, es el corredero de novedades y chismes local sin necesidad de usar el internet.
    Encuentras en ellos tan variada gama de productos que
Despiertan la imaginación y los sentidos, los variados productos que en ocasiones te los venden con todo y la receta para prepararlos.
     Se dice que cuando llegaron los españoles a Tenochtitlan y visitaron el mercado de Tlatelolco quedaron profundamente impresionados aparte de los productos que para ellos eran en su mayoría novedosos a sus ojos sino también por su limpieza y organicismo, estaba dividido en áreas para encontrar mejor lo que se buscaba.
       En San Cristobal de las Casas el mercado es singular porque se encuentran productos prácticamente desconocidos para los visitantes foráneos, puedes probar algunos guisos que en el se venden y dejar que tu oído se maraville con las lenguas mayas que se siguen usando.
        Los mercados son el centro vivo de estos lugares y para mi es una delicia que no puedo pasar por alto en cada lugar al que llego.
   VISITA        COMPRA      Y     DISFRUTA 

21 de abril de 2015

Religiosidad





       La gente de los altos de Chiapas es gente de una grande y profunda religiosidad, aclaro al decir profunda religiosidad no me refiero a que sigan todos los cánones de la iglesia.
       Ellos acumularon costumbres desde la época prehispánica y la han mezclado con las religiones llegadas posteriormente, viviendo como siempre con intensa fe la religión totalmente a su manera.
        Su misticismo es mágico, lleno de supersticiones que vienen de siglos, por lo tanto se han aumentado con el pasar de los años, por lo tanto esta lleno de chispazos que lo hacen un tanto singular y único, desde varios aspectos.
        Usan a sus chamanes (no se si así les llamen) o rezanderos para que eleven la oración que casi siempre es una petición de salud o de dinero, también pueden pedir por que le vaya bien al pariente que se aventuro de mojado (indocumentado) a los Estados Unidos o al pariente que se enrolo a los narcotraficantes para que salga ileso en sus correrías, etc. . este usa el lenguaje maya en alguna de sus variantes,algunos elementos externos como velas, aguardientes, en alguna ocasión sacrifican gallinas o usan sus huevos,etcétera.
     Hacen oraciones que se forman creo de invocación a sus dioses prehispánicos y o a los santos católicos, todo ello con mucha seriedad y solemnidad, lógicamente se incomodan si los turistas se acercan a ellos para tomar fotos (cosa que sucede muy a menudo). por temor a perder solemnidad y que eso altere el resultado de la petición.
      Desconozco los resultados pero cada que visito alguna de las iglesias casi con seguridad encuentro gente haciendo un rezo, a veces me quedo a verles solo por el placer de escuchar sus rezos y deleitarme con el rico aroma del copal (incienso),  su lengua me suena a música y la disfruto cada que puedo. 

12 de abril de 2015

En San Cristobal de las Casas Chiapas


Ver a este hombre ataviado al estilo de los nobles mayas es toda una experiencia, es la segunda o tercera vez que lo veo y no deja de impresionarme, el color rojo en su cara, la calavera en su tocado logran impresionarme siempre, creo representa a Pacal uno de los mas grandes emperadores mayas de Palenque, gran constructor y fundador de un linaje de gobernantes que dieron esplendor y gloria a esa gran ciudad, conquisto y domino a gran cantidad de los pueblos vecinos.
Hoy en día después vuelvo a ver a este hombre (actor) ataviado ricamente pintado de azul ya no de rojo y su vestuario igual de impactante.
  Me pongo a pensar: que distintos los mayas que ostentaron el poder ya sea de gobierno o la religión a los mayas del pueblo que son quienes hoy nos muestran una cultura viva. Con lenguaje, gastronomía y costumbres antiguas, incluso la religión  es hoy en día una combinación entre sus costumbres ancestrales y el catolicismo,dentro del interior de la iglesia realizan limpias y rituales mezclando cristiano con pagano, suenan un tanto gracioso a los oídos porque hablan su lengua pero de pronto escuchas invocar a los santos pidiéndoles ayuden a la persona para quien se eleva la plegaria.
   Son auténticos mayas que en una cultura viva van asimilando palabras y objetos que invaden las vidas de todos,escuchar sus llamadas por celular es divertido al igual que sus conversaciones cotidianas que les escuchas diario por la calle, gran parte de su dialogo es en maya tzotszil, tzetzal  o cualquier otra de las michas lenguas mayas que tienen su origen en esos bellos lugares,

    Amigos este sera el primero de una serie de escritos con relación a los lugares Mayas recorridos en mis recientes vacaciones de Semana Santa, espero les gusten y también sus comentarios.