mis amigos

20 de enero de 2012

Algo divertido

   


       De la Última visita a la playa me traje esta divertida fotografía, como en esta playa es común que la gente tome en la vía publica (no solo nacionales sino en su gran mayoría extranjeros de diversas partes del mundo por lo tanto es valida la aclaración sobre orinar y les falto algo relacionado con fumar marihuana en la calle porque a ratos me llegaba el inconfundible aroma.
     Amigos estoy de vuelta y trato de actualizarme lo mas pronto posible, saludos a todos y nos veremos en sus blogs.

11 de diciembre de 2011

la boda (segunda parte)

Antes de la boda

Contar los pormenores previos a la boda y todo lo tradicional no es del todo sencillo ya que conlleva una serie de tradiciones que no se pueden dejar de tomar en cuenta para que la boda sea realmente típica y aceptada a los ojos de los tradicionalistas del pueblo (Tehotitlan del Valle) por lo tanto de acuerdo a lo que he podido indagar les cuento algunos de los detalles con la venía de omitir algunos por falta de información o por olvido.
Después que los novios deciden casarse los padres del novio y el cahuete visitan a los padres de la novia para pedirla en matrimonio, se sigue más o menos un  patrón establecido, desde la llegada y el saludo  el cahuete hace una historia del amor que se tienen los muchachos y del deseo de unirse en matrimonio Luego los padres de la novia responden que necesitan un tiempo para pensar y piden  una segunda reunión para tener una respuesta a la petición ( en algunas comunidades los que piden llevan mezcal y comida para ser consumida en la reunión, en este lugar no es así).
La segunda vuelta no es muy especial pero cavé aclarar que ambas reuniones se hacen en un ambiente muy religioso se dicen oraciones por parte del cahuete tanto en Zapoteco como en español y se proponen fechas para la boda u lugares donde se efectuara la ceremonia.

Algunos detalles importantes


Como en todos lados estos preparativos son un montón de vueltas y dolores de cabeza para los novios y en el caso de esta boda lo fue también para los padrinos de velación, se compran adicional los servilleteros y saleros que quedan como presentes para los invitados y los adornos de mesa que en este caso fueron plantas en macetitas que llevan los invitados al final de la fiesta, como la comida se hace en abundancia es costumbre dar a los invitados la comida para que lleven a sus casas también se les da pan de yema y chocolate (tienes que llevarla porque si no lo haces es considerada una ofensa para los contrayentes ) .




algo similar sería el traje de la novia 

El vestido nupcial le corresponde a la madrina de bautismo comprarlo Tiene que ser nuevo  sea la vestimenta típica del pueblo o el común vestido blanco de novia que todos conocemos, la novia tiene que ponerse lo que le compre la madrina (cosa que dudo).
El traje del novio le corresponde al padrino de velación, igual que los anillos, las arras, el lazo y una vela para cada uno de los contrayentes.
Cuando la novia ha usado ropa típica siempre debe llevar ropa típica el día de la boda que consiste en un faldin (cuadro de tela de lana teñido en color bermellón que se pone alrededor de la cintura) se sujeta con un fajin creo en color azul (tira larga de tele que a manera de venda sostiene el faldin) confeccionados en el mismo pueblo, una blusa de manta bordada en San Antonino Castillo Velazco otro pueblo del mismo estado de Oaxaca, unos huaraches nuevos de Yalalag  y las Joyas que ellas tenga o que sean patrimonio de su familia,  debe llevar en el peinado listones rosas como símbolo de su pureza y su inocencia.



el baúl (ropero)
sacando el pan
madrina de velación repartiendo pan

Niñas jugando a ser la novia 


El baúl
Y su apertura
al siguiente día

El baúl tiene que ser nuevo, mandado hacer exclusivamente para la boda por la madrina de confirmación y en algún lado debe tener grabado “recuerdo de muestra boda, los nombres y la fecha de la boda” en el caso de la boda que nos ocupa no fue propiamente un baúl más bien fue un ropero pero como cumple con las mismas funciones no tienen problema en aceptarlo, creo es más útil el ropero que el baúl puede ser hecho en la madera que sea de acuerdo a lo que quiera y pueda pagar la madrina.
Este debe tener dentro abundante pan de yema, chocolate que se reparte entre los asistentes (en su mayoría familiares) y un vestido nuevo de diario o un vestuario típico (como el ya descrito) nuevo pero dejara de usar los listones rosas en su peinado para usar unos azules por razones obvias, se cambia la ropa que lleva puesta por la nueva que ha de usar el resto del día y lucirlo en el baile ante los invitados.
El padrino de velación me insistió comente que las niñas que asistieron este día jugaron a tirar un ramito de flores como si fuera la novia.
El baúl se encuentra en la capilla familiar y el cahuete antes de abrirlo hace una oraciones para bendecir a la pareja y pedir que no les falte nada en su vida juntos, el padre del ahora esposo dice unas palabras a los invitados y al terminar estas se abre y sacan de el abundante pan y chocolate solido para preparar que son bendecidos por todos los presentes , ya fuera de la capilla se desayuna pan con chocolate y se dio menudo como almuerzo se tomo abundante chocolate cerveza y no puede faltar el mezcal.
Cerca del mediodía llego una banda de música y tocaron casi hasta el amanecer, los padrinos de velación salieron después de almorzar como a la una de la tarde y no tengo información de lo sucedido el resto del tiempo.
El ambiente es más relajado y se presta para platicar largo rato en confianza por ser ya solo familia, pero como es un pueblo chico las críticas son casi en secreto, pero no por eso mas piadosas, en algunos casos pueden seguir hasta el almuerzo en casa de la madrina de confirmación, todos los invitados van hasta su casa para seguir la comida y la bebida.

Algunos datos curiosos

Los regalos se entregan con anticipación en casa de la novia y se ponen en la capilla familiar, se amuebla prácticamente la casa de los novios por los familiares y amigos pero cuando se case un hijo de quienes dieron un regalo importante es obligación de los contrayentes regresar un regalo igual o de un costo similar, así no sufren ellos por falta de artículos domésticos, en algunos casos el día de la boda se bailan los regalos y pueden bailar con un ropero o con una cama, es un tanto presumir lo que se regalo (los regalos no se manejan por lista por lo tanto se repiten con mucha frecuencia).
En esta boda matarlo dos reses y no sé cuantos pavos para el banquete que fue de más de 500  invitados, mezcal se consumió por galones, en fin se tira la casa por la ventana para el evento, algunos ahorran desde que nace el niño para este evento y otros venden algunos de sus bienes para  la ocasión, es un gran momento social en la vida de estos pueblos.
Con esto termino la narración espero les haya gustado y es una lástima que no disfrutaran de la exquisita comida y el pegador mezcal que todavía estoy saboreando.

4 de diciembre de 2011

Te espero una tarde gris


Impaciente te espero 
en esta tarde gris 


                Perdón amigos por no poner la apertura de baúl pero tengo que documentarme para hacerlo ya que yo no estuve presente, tan pronto pueda cuelgo es tema 


24 de noviembre de 2011

Una boda típica



                No en todas partes las bodas son iguales, he querido colgar en el blog una aproximación de lo que es una boda en el pueblo de Teotitlan del Valle en Oaxaca México.
                Son muchas ceremonias y vueltas por las que han de pasar los novios para llegar al día de su unión, de ellos me ocuparé en otro escrito cuando recolecte la información añadiendo las actividades del día siguiente que también tiene lo suyo.
                                               
LLEGADA A LA IGLESIA

                El primero en llegar es el novio todo nervioso con los padrinos de velación y sus padres,  espera en la puerta del recinto llega  la novia (en este caso acompañada por mariachi, podría ser banda ya hasta un grupo de danza regional Mojiganga o marmota como le llaman algunos Y una enorme esfera con los nombres de los contrayentes MALU Y ALEJANDRO) ella va acompañada de sus padres y algunos familiares, la ceremonia religiosa es igual a cualquier otra destacando pequeños detalles como que a petición del sacerdote los novios se ponen el laza (símbolo de la unión de los contrayentes por lo tanto ellos son responsables de su durabilidad) uno al otro también se enciende una vela por novio simbolizando la fe que debe brillar siempre en el matrimonio, al terminar la fotos con amigos y familias de ambos dentro y en el atrio, ahora si …. Todos a….

 LA CASA DEL NOVIO

                Es el lugar en este caso donde se ha de realizar la fiesta, al llegar los novios se dirigen al altar familiar (es costumbre que se tenga un altar en cada casa donde se tienen los santos de la devoción familiar y las fotografías de parientes difuntos, siempre engalanado  con flores, adornos  y velas).
                El cahuete o huehuete como se le conoces también creo que la palabra viene de anciano en lengua nahuatl preside las actividades y oraciones hablando siempre en Zapoteco (lengua de uso en la zona) y español, anunciando a los presentes el motivo de la reunión y haciendo algunas oraciones, los papas del novio dan la bienvenida a los invitados y dan gracias a Dios por la boda en la iglesia, el padrino tiene que decir algunas palabras dando animo y consejo a los recién casados, todos pasan a saludar (de mano con ambas manos en forma muy suave diciendo en su lengua schan) y felicitar a los contrayentes, después quienes llevan regalos pasan en fila a entregarlos personalmente y felicitar a la pareja, el cahuete invita a pasar a los invitados a tomar sus respectivos lugares ya que se designan lugares para los invitados de la novia, del novio y también los de los padrinos.



 CAMINATA A CASA DE LA NOVIA

                Mariachis por delante los novios y los padrinos seguidos por el ya multimencionado cahuete con el resto de la comitiva caminan de casa del novio a casa de la novia (NOTA: el padrino siempre tiene que estar a la derecha de la pareja y no caminar ni atrás no delante) el ambiente es festivo, los vecinos salen a saludarles y les felicitan.

CASA DE LA NOVIA

                La familia de la novia al terminar la misa van a la casa de esta y esperan a la comitiva que viene con los recién casados, estos llegan directo al altar familiar y se hacen las respectivas oraciones y arengas, al terminar estas salen todos y los de casa hacen una fila para saludar a quienes llegaron de mano y con mucho respeto.
                Mientras los regalos (que se reciben con anterioridad, y son casi todos los muebles de la futura casa: televisión, estufa, comedor, trastero, bajilla, etc, etc. Se amuebla la casa nueva pero ellos tiene la obligación de regalar algo similar cuando un pariente de quien regaló se case) son subidos a algunas camionetas para llevarlos a casa de los padres de él quienes llegaron en la caminata toman asiento y se les sirven dos mezcalitos, antes de servir a los de casa que se encuentran en la mesa, después hacen lo mismo con cerveza para alegrar o mareara todos.
               


   Se toma de nuevo el camino al punto de partida en medio de música y alegres risas.
Nota:  A medio camino la comitiva se topo con una carrozas y su deudos rumbo al panteón que llevaba su banda tocando música fúnebre y en esa parte del trayecto el mariachi dejo de tocar en señal de respeto.

 EN CASA DEL NOVIO NUEVAMENTE

                Todos los de la caminata están frente al altar, el famosos cahuete y los anfitriones dan la bienvenida a los recién llegados se hacen los saludos y oraciones respectivas y se les invita a pasar a la fiesta donde ya están los de casa y los invitados de los padrinos.
BENDICION DE LOS REGALOS

                El cahuete hace algunas oraciones para bendecir los regalos se quema copal  y se agradece a quienes los dieron a la pareja, los padres, padrinos y novios también dicen unas palabras  antes de pasar a  la mesa distribuidas en el patio acomodándose en los tres grupos ya mencionados.
                



 Se repartió nieve (helado) elaborado de forma artesanal exquisita, después se sirvió la comida una rica barbacoa en caldo, pan de yema con chocolate y claro no podían faltar el mezcal y la cerveza.
                







                Pasado un buen rato se retiran las mesas y  las sillas se acomodan dejando toda una gran pista de baile la banda que recién llega toca la famosa (en México) víbora de la mar primero las mujeres que bailan formando una gran fila todas agarradas de la cintura o los hombros con la peculiaridad que ellas hacen intentos por derribar a la novia parada sobre una sillas y el novio en otra sujetando el velo de la novia, terminado las damas siguen los hombres que son in tanto más violentos  en los intentos por hacer caer al novio. Luego la novia lanza sobre su hombro un ramito de flores (se supone que quien lo atrape será la próxima en casarse lanza después la liga que tiene que atrapar un caballero soltero en ambos casos.
                Posteriormente se parte el pastel y se hace el brindis momento en el cual el cahuete toma la palabra y hace una oración también hablan el padre tanto de la novia como del novio y claro el padrino de velación se simula que el novio está muerto y la novia llora tras el los que cargan al novio lo dan una vuelta por la pista y de vez en cuando lo lanzan por los aires atrapándolo de muevo, luego a el se le pone un mandil de los que usan las mujeres para no mancharse en la cocina y escoba en mano simula barrer mientras ella cinto en mano camina tras el dándole ligeros, los invitados piden golpee con mas fuerza.
 Terminado esto inicia el jarabe del valle que es una música típica de la región, primero los novios bailan con los padrinos después con los papas y parientes cercanos de una familia y la otra,  los hombres bailan con una botella de mezcal en una mano y una hierba conocida como poleo o hierba del borracho en la otra formando una fila a un lado de la pista y las mujeres otra frente a ellos, la madrina y las madres de los contrayentes portan una canasta con dulces que al bailar arrojan a los invitados, ya habiendo bailado con los parientes y padrinos bailan los invitados siempre los hombres llevando la botella y la rama en las manos sin dejar la linea de hombres y de mujeres.
El padrino y los papas bailan después de un rato con un guajolote o pavo (turkey) un buen raro y al terminar el jarabe (que puede durar horas) sigue ya música regional moderna para continuar el baile hasta altas horas de la madrugada.

Abierta del baúl

Esta se lleva a cavo al siguiente día,  pero esto es… otra historia. 

16 de noviembre de 2011

por unos días






    Por unos días he regresado en la historia, desde nuestros tiempos a los tiempos de la independencia, he recorrido un pequeño y pobre mercado de los pueblitos que no llegan a ciudades, de calles polvorientas (no empedradas) de pocos habitantes casi la hacienda de un terrateniente español y sus trabajadores, donde se libro alguna de las batallas entre las tropas (campesinos armados de los arreos  para el campo) y las fuerzas españolas.
    Es agradable como puede uno fantasear al ver los pequeños puestos armados como locación de cine y unos cuantos actores extras y trasladarte a la época, ver por unos días lo que los escenografías productores quieren trasmitir pero con el romántico ojo de un espectador que no vio a ninguno de los actores principales que solo me basto con trasladarme a la época... solo por unos días    

2 de noviembre de 2011

Andaba la muerte ...


Andaba la muerte un día 
luciendo un hermoso traje 
para ver si así atraía
animas para su viaje


Andaba la muerte un día 
escoltada en su viaje 
llevándose a quien podía
buscando a un personaje


andaba la muerte un día 
comiendo pan de muerto
para ver si así podía 
llevarse al triste tuerto


Andaba la muerte un día 
recorriendo bellos altares 
plena de gozo ella sonreía 
para ella eran tantas flores.

28 de octubre de 2011

la leña

  

llego octubre tiempo de cosecha
tiempo de preparar para el duro invierno 
días templados noches frías 
tiempo de añorar a los que se han ido 

prepara la leña 
que ya se aproxima
un invierno crudo 


23 de septiembre de 2011

El espíritu del guerrero (con texto)





La luna todavía no abandona la tierra, la niebla y el viento frío cubren el campamento azteca, los guerreros duermen un sueño intranquilo, saben que el enemigo está muy cerca y que la clarear el día la batalla será justo en el campo frente a ellos, el enemigo es fuerte y sus hombres bravos, ellos también medio duermen sabiendo que mañana todos pueden morir. La batalla esta lista los guerreros buscaran obtener el mayor numero de cautivos para sacrificar a los dioses, la sequía ha sido grande, las lluvias se han retirado y la comida escasea, son necesarios los sacrificio para calmar el enojo de  los dioses. Todos han descansado con los atavíos de guerra puestos y las armas a un lado. Listos para ponerse de pie tan pronto asomen en el horizonte los primeros rayos del sol, tomar un almuerzo frugal y alinearse como ya fue dispuesto por  los generales y el emperador, los caballeros águila y tigre son los de más experiencia y organizaran al resto del ejército.
 Ya están todo listos en ambos lados y avanzan lentamente como queriendo ahorrar energía pues saben que la jornada será larga y agotadora, el emperador con sus augureros y adivinos  ven que les depara el destino, si es malo trataran de cambiarlo de alguna manera, a la distancia se escuchan ya los gritos de guerra que inician a la guerra, los nuevos guerreros trataran de capturar enemigos para demostrar su valor.
La sangre forma ya grandes charcos en el campo de batalla, ha pasado medio día el cielo azul carente de nubes, es testigo de tan encarnizado combate, arcos, flechas, macanas y escudos rotos yacen tirados junto a sus dueños, las  no pararan hasta que uno de los dos se retire o caiga la noche que servirá para retomar fuerza, curar a los heridos, hacer un recuento de prisioneros, cenar y esperar el nuevo día para continuar.
Los Aztecas casi están derrotados por sus enemigos, casi son las seis de la tarde, no queda más de hora y media de lucha cuando de pronto en medio del campo de batalla destaca como un espejismo un guerrero que luchara valerosamente en las filas Aztecas, al verle pelear con tal valor y bravura, retoman animo y se engrandecen ante los enemigos, la sangre ha alimentado ya el campo de batalla formando un lodo pegajoso y resbaladizo, pequeñas nubes rojas se forman en el cielo, los gritos retumban y se escuchan a gran distancia, los enemigos al ver a este hombre tan valeroso y aguerrido se atemorizan y al poco tiempo empiezan a replegarse dejando como escudos humanos a algunos de los prisioneros desarmados y atados.
Al final del día el victorioso ejercito azteca saquea y busca a sus heridos, aquel guerrero  fue buscado para llevarle ante el emperador por su gran hazaña no fue encontrado, algunos dijeron que no era un hombre, que era el dios de la guerra que los acompaño para darles la victoria, otros que era un príncipe valeroso que había muerto años antes en combate, en ese mismo lugar, una cosa si es segura... que su hazaña será recordado por muchos, muchos años.

13 de septiembre de 2011

Día de la Independencia





 

          No, no estamos hablando del día de la bandera, estamos hablando del día de la Independencia de México, que estamos ya a unos cuantos días de celebrar será la noche del 15 de septiembre y el 16, la gran fiesta de México, la noche que según Carlos Fuentes es la noche mágica la noche en que todo puede suceder, esa noche todos vibramos al latido del gran corazón que es el Zócalo capitalino  y sus latidos se repiten el cada estado en cada municipio, se grita  al unisono "viva Hidalgo" "viva Morelos" "viva la corregidora Josefa Ortiz de Domingues" "vivan los héroes que nos dieron Patria" "VIVA  MÉXICO" "VIVA MÉXICO" " VIVA MÉXICO"; Se ondean banderas, se queman pirotécnicos, se hace la gran fiesta, somos libres, somos una nación independiente.
            El ser independentistas lo traemos en la sangre desde tiempos anteriores a la conquista los pueblos indígenas continuamente se levantaban en armas contra los pueblos opresores que cobraban injustos tributos e imponían a sus dioses, por eso los Mexicas o Aztecas tenían un estricto control militar sobre los pueblos conquistados.
             Al llegar los españoles no dejaron las armas con facilidad muchos años después de  la conquista seguían los levantamientos, los hijos de los españoles nacidos en el nuevo mundo o criollos por ver disminuidos sus privilegios trataron de independizarse muy pronto ya que el primer independentista que llego a formar un movimiento organizado por el hijo del conquistador Hernan Cortez  que claro no llego a mayores y pronto fue controlado por la corona.
             Los años pasaron y los hijos de españoles e indios o  mestizos que sabían leer y que de alguna manera estaban enterados de los movimientos revolucionarios de Europa en especial de Francia, en sus reuniones o tertulias fueron saliendo ideas de libertad de la corona porque los impuestos que la corona imponía eran excesivos y no debemos olvidar que los indígenas eran tratados cono objetos propiedad de sus dueños, que las políticas hechas en España no siempre eran correctamente aplicadas en América, mas bien se aplicaban a conveniencia de los peninsulares.
               En fin es una historia llena de buenos deceso y de conspiraciones que culmina en la declaración de independencia bajo la consigna de viva la viren de Guadalupe y muera el mal gobierno, nació una nueva nación cuyos derroteros nos han llevado por tan diversos caminos con altas y bajas, con guerras absurdas como la guerra de los pasteles, con movimientos armados (la revolución) y mucho, mucho derramamiento de sangre hemos llegado a ser lo que en la actualidad somos, un país con gente hermosa y casi nunca los mejores gobernantes, siempre con la fraternidad a flor de piel y la mirada hacia el futuro soñando en ser una gran nación que quizá no nos hemos dado cuenta pro .... YA LO SOMOS